Con este
sencillo manual te ofrecemos una herramienta básica para dar los primeros pasos
en la instalación y mantenimiento de un pequeño huerto en tu azotea, balcón o terraza,
sin necesidad de tener conocimientos previos.
Utilizando recipientes reciclados, podrás producir en casa tus propias hortalizas
ecológicas.
Con el tiempo, será la experiencia
la que te aporte los conocimientos más importantes para cultivar en casa. No obstante, si quieres profundizar
más, existen diferentes publicaciones que citamos en las páginas finales.
Nos referiremos siempre a huertos instalados en
contenedores de basura deteriorados que ya no sirvan para su función inicial y
que puedes solicitar en tu ayuntamiento.
Una vez cortados y lavados, los usaremos
como grandes bandejas móviles en las que cultivar varios tipos de hortalizas
simultáneamente. Si no tienes un lugar adecuado para colocarlos, los conocimientos
aquí expuestos serán igualmente útiles para practicar el cultivo en macetas o
recipientes más pequeños.
El huerto en la
azotea es un pequeño jardín que visitar cada día. Se convierte en una potente
herramienta educativa para cualquier edad, nos permite ampliar nuestros
conocimientos sobre las plantas y los ecosistemas y desarrollar actitudes como
la paciencia y la constancia, requisitos fundamentales para obtener una cosecha
de calidad que irá directamente del huerto al plato. Una vez iniciada esta
experiencia, no querrás abandonarla.
Pequeño manual del cultivo en azoteas
Criollo Atomizadores es una aplicación utilitaria para tablets y smartphones que permite calcular los principales parámetros hidráulicos de operación de atomizadores o pulverizadoras hidroneumáticas y realizar la verificación estática correspondiente.
Al usar la aplicación es posible calcular alternativamente la velocidad de avance del equipo, la presión de trabajo y el volumen de pulverización. También es posible realizar la verificación de los picos y obtener el diagnóstico rápido del estado de los mismos. Cuenta con un calculador de mezclas para los productos del caldo de pulverización
La información generada a partir del ingreso de los datos y los cálculos realizados se compila en un reporte que puede ser guardado en formato PDF y compartido mediante correo electrónico y/o WhatsApp.
Una vez instalada, la utilización de Campero no requiere disponibilidad de señal ni acceso a la red. Estos servicios sólo son necesarios si se desea compartir los reportes generados o para descargar el manual de utilización de la misma.
App para calibrar atomizadores
El comercio
internacional de hierbas medicinales, condimentarías y de aceites esenciales se
ha ido incrementando a partir de los años 70, duplicando o triplicándose, según
el crecimiento de la poblaci6n mundial.
En la actualidad
el comercio de hierbas se estima en unas 300.000 toneladas anuales, lo que
equivale a valor aproximado de 1 500 millones de dolares (Arizio, 2004). Dado
las características edafoclimaticas favorables para la producción de plantas
medicinales de buena calidad y alto contenido de ingredientes activos en la
zona centresur y sur de Chile, una restricción de las alternativas de
rotación que disminuye las posibilidades de inversión y el descenso paulatino del
PIB agrícola en la primavera del año 2000 se inició el Proyecto FIA PI-C-2000-1
-A-003 “Paquete tecnol6gico para fomentar la competitividad y calidad en la
producción de plantas medicinales”, ejecutado por investigadores del Departamento
de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción y los
agentes asociados: Sociedad Agroindustrial Yerbamed (Linares), Forestal El Álamo (Parral),
Rapalco Ltda. (Entre Lagos) y el Liceo Agrícola de Chillan (Chillan).
En el proyecto se desarrollo el manejo tecnológico de 1 1 especies medicinales distintas en tres zonas edafoclimaticas (Linares, Parral, Chillan y Entre Lagos), con el fin de establecer las condiciones que permiten mejorar el rendimiento y la calidad del product0 final, para así fomentar la competitividad de estas tanto en el mercado interno como externo. Las once especies elegidas en este estudio fueron Oenothera biennis (Don Diego de la Noche), Borago officinalis (borraia), Silybum marianum (cardo mariano), Tanacetum parthenium (feverfew), Hydrastis canadensis, Actaea racemosa, Trifolium pratense (trebol rosado), Tussilago farfara (tusilago), Taraxacum officinale (diente de le6n); Crataegus monogyna (espino blanco) y Tilia cordatu (tilo), que son demandadas por la Uni6n Europa y Estados Unidos de Norteamérica.
La metodología utilizada en la ejecución de este proyecto se bas6 en ensayos de campo para determinar la fecha de siembra/trasplante más adecuada y los requerimientos de riego y fertilización para las especies Tanacetum parthenium, Oenothera biennis y Silybum marianum, determinándose los parámetros productivos que permitieron diseñar fichas técnicas. Además, se establecieron huertos demostrativos con las especies Taraxacum officinale, Trifolium pratensis, Tussilago Farfara, Borago officinalis, Hydrastis canadensis, Actea racemosa, Tilia cordata y Crateagus monogyna.
Los resultados de este proyecto ya están rindiendo frutos, al haberse realizado siembras semi comercial de las especies Oenothera biennis y Borago officinalis en la cercanía de Osorno durante las temporadas 2002-2003 y 2003-2004, con proyecciones de crecimiento en el futuro, impulsadas por una empresa nacional productora de aceites especiales, quien ya ha enviado exitosamente al extranjero muestras de muy buena calidad de aceite de ambas especies.
En el proyecto se desarrollo el manejo tecnológico de 1 1 especies medicinales distintas en tres zonas edafoclimaticas (Linares, Parral, Chillan y Entre Lagos), con el fin de establecer las condiciones que permiten mejorar el rendimiento y la calidad del product0 final, para así fomentar la competitividad de estas tanto en el mercado interno como externo. Las once especies elegidas en este estudio fueron Oenothera biennis (Don Diego de la Noche), Borago officinalis (borraia), Silybum marianum (cardo mariano), Tanacetum parthenium (feverfew), Hydrastis canadensis, Actaea racemosa, Trifolium pratense (trebol rosado), Tussilago farfara (tusilago), Taraxacum officinale (diente de le6n); Crataegus monogyna (espino blanco) y Tilia cordatu (tilo), que son demandadas por la Uni6n Europa y Estados Unidos de Norteamérica.
La metodología utilizada en la ejecución de este proyecto se bas6 en ensayos de campo para determinar la fecha de siembra/trasplante más adecuada y los requerimientos de riego y fertilización para las especies Tanacetum parthenium, Oenothera biennis y Silybum marianum, determinándose los parámetros productivos que permitieron diseñar fichas técnicas. Además, se establecieron huertos demostrativos con las especies Taraxacum officinale, Trifolium pratensis, Tussilago Farfara, Borago officinalis, Hydrastis canadensis, Actea racemosa, Tilia cordata y Crateagus monogyna.
Los resultados de este proyecto ya están rindiendo frutos, al haberse realizado siembras semi comercial de las especies Oenothera biennis y Borago officinalis en la cercanía de Osorno durante las temporadas 2002-2003 y 2003-2004, con proyecciones de crecimiento en el futuro, impulsadas por una empresa nacional productora de aceites especiales, quien ya ha enviado exitosamente al extranjero muestras de muy buena calidad de aceite de ambas especies.
Adaptación de plantas medicinales en la zona centro-sur y sur de Chile
Todos los organismos vivos
están constituidos por ADN, que a su vez se encuentran organizados en genes,
los cuales controlan todos los aspectos de la vida de los organismos,
incluyendo forma, desarrollo, reproducción y la información necesaria para que
una característica se exprese. Las plantas modificadas genéticamente son
organismos a los cuales se les ha insertado un gen en forma estable que les
otorga una característica deseada.
Esta modificación genética
de las plantas nace a partir de la necesidad identificada de eliminar problemas
como pueden ser las malezas o el ataque de las plagas. Una herramienta que está
al alcance del agricultor permitiéndole proteger sus cultivos, ahorrar costes y
realizar una actividad agraria más sostenible.
En el siguiente libros se
dan respuesta a las principales preguntas que se tienen sobre las plantas
transgénicas.
Plantas transgénicas. Preguntas y respuestas
La experiencia de países
como China, Brasil, EEUU, entre otros en el manejo de la enfermedad
Huanglongbing (HLB), causada por la bacteria restringida al floema Candidatus
Liberibacter spp., se basa en tres actividades: 1. Eliminación oportuna de
árboles infectados por el patógeno, 2. Uso de plantas sanas certificadas
provenientes de viveros protegidos y 3. Manejo de las poblaciones del vector
del HLB, el psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae),
basado en su monitoreo y control estricto por medio de insecticidas sintéticos.
En México, en el presente
año a través del proyecto FONSEC SAGARPA-CONACYT 2009-108591 "MANEJO DE LA
ENFERMEDAD HUANGLONGBING (HLB) MEDIANTE EL CONTROL DE POBLACIONES DEL VECTOR
Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE), EL PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS"
se ha documentado información sobre la bioecología del insecto vector con
relación a la fenología de especies de cítricos dulces: naranja, mandarina,
clementina y toronja, y se ha determinado la efectividad biológica de
insecticidas sintéticos convencionales y con diferente modo de acción, incluyendo
extractos botánicos, aceites minerales, jabones y detergentes, entomopatógenos
y reguladores de crecimiento; seleccionando productos que causaron mortalidad
del 85% o mayor, y que consistentemente presentaron resultados similares en
varias regiones. Aunque los insecticidas seleccionados no se han validado aun,
se sugieren en el presente documento debido a la contingencia existente en el
país por la presencia y diseminación de la enfermedad. Característicamente, los
grupos de insecticidas propuestos están basados en el manejo de grupos
toxicológicos de acuerdo al modo de acción, en diferentes etapas de aplicación
de acuerdo al desarrollo del cultivo, para evitar la selección de resistencia
del insecto (Cuadros 2 y 3). El propósito ha sido definir en cada región
citrícola los momentos más oportunos para realizar acciones de control químico
con insecticidas de diferente modo de acción e insecticidas convencionales, que
permitan realizar otras medidas de control, como el control biológico por conservación
y aprovechamiento de numerosos enemigos naturales de D. citri y eventualmente
mediante la liberación masiva del parasitoide Tamarixia radiata (Hymenoptera:
Eulophidae), considerado como uno de los principales enemigos naturales de D.
citri, así como depredadores como "crisopa" Chrysoperla rufilabris
(Burmeister) y Chrysoperla comanche (Banks) (Neuroptera: Chrysopidae) u otros.
También se considera interesante incluir podas de saneamiento de ramas
altamente infestadas y eliminación de chupones. Medidas que deberán ser implementadas
en un enfoque de sistemas a escala regional, pues también la experiencia ha
demostrado que cuando las acciones de manejo del vector se realizan
aisladamente, la diseminación y el daño del HLB es inexorable.
Control químico de Diaphorina citri en cítricos dulces. Selección de insecticidas y épocas de aplicación
La tecnología tiene como
finalidad ayudarnos a resolver problemas. Pero los problemas no son iguales en
todos lados, los recursos de que se dispone para desarrollar la tecnología no
se parecen y las formas de hacer las cosas son distintas según las culturas.
Las tecnologías apropiadas reconocen esta diversidad y por eso son
desarrolladas desde las comunidades y no desde laboratorios centralizados; no
tienen dueño pero si herederos.
.Las tecnologías
"apropiadas" reconocen que la tecnología no es neutra. Que es causa y
consecuencia de una cierta cultura y por lo tanto debe haber tantas maneras de
encontrar soluciones a un problema, como culturas haya.
Dan cuenta de un mundo
diverso porque reconocen la diferencia entre los ecosistemas, los pueblos y sus
historias. Surgen de la necesidad de la auto-determinación, del reconocimiento
de la existencia de modelos de desarrollo diversos, de una economía dirigida
por los recursos y valores disponibles en el ambiente propio y no por la
demanda externa. Su desarrollo alimenta las identidades locales y el
intercambio intercultural desde el respeto.
Las tecnologías de las que
hablamos son apropiadas al ambiente, apropiadas para la tarea y apropiadas por
la gente. Para ser apropiadas al ambiente tienen que utilizar recursos renovables
y no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas en los que se
insertan. Para ser apropiadas para la tarea tienen que dar respuesta al
problema productivo o doméstico- de que se trate de manera eficaz, eficiente y
generando riqueza.
Finalmente, para ser
apropiadas por la gente, tienen que ser
de bajo costo, de fácil manejo y manutención, de sencilla comprensión y
reproducibles a escala local.
Las tecnologías apropiadas
son adecuadas a la realidad de los países en vías de desarrollo en tanto
requieren de menor inversión de capital y mayor dedicación de mano de obra. No
buscan ser de última generación porque apuestan a que nuestra generación no sea
la última.
Por eso dialogan y trabajan
junto con los conocimientos tradicionales, los saberes populares y tienen
horizontes de amortización de largo plazo. Por eso problematizan y dialogan con
el uso socialmente apropiado de las nuevas tecnologías poniéndolas a prueba en
su capacidad de ser adaptables y accesibles para el uso de las mayorías. Las
tecnologías apropiadas son tecnologías para la vida, no para la acumulación, no
para la concentración, no para la dominación.
Tecnologías apropiadas. Biofertilizantes. Nutriendo cultivos sanos
En dos escritos –el primero elaborado a principios de los 70s y
publicado en 1978 y su continuación, publicado en 1980 – Beadle resume las
evidencias que se tenían hasta entonces y desarrolla su hipótesis del teocintle
como ancestro del maíz.
En primer lugar, a pesar de sus diferencias morfológicas, maíz y
teocintle pueden tener progenie fértil y se cruzan de forma natural en el
campo. El entrecruzamiento en los cromosomas de los híbridos es normal, por lo
que se deducía que existe una relación muy cercana entre ambos progenitores y,
según Beadle, también se infería que el teocintle es ancestral al maíz por su capacidad
de sobrevivir de forma silvestre.
Asimismo, la dependencia del maíz al cultivo humano indicaba una
característica moderna, resultado de la selección ejercida por éstos. Con estas
evidencias, y la investigación del origen del maíz lograda hasta ese momento,
Beadle fundamentó el estudio del origen del maíz a partir del teocintle, el cual
han seguido sus alumnos y los principales grupos de investigadores del maíz en
Estados Unidos y América Latina. Otros estudios desde el punto de vista
citogenético, de los nódulos cromosómicos del teocintle y el maíz, realizados
por Ángel Kato del Colegio de Postgraduados (1976) permitieron identificar la variación
y características de cada especie, por lo que se determinó que el teocintle era
ancestral al maíz.
Esa investigación fortalecía la hipótesis de la evolución progresiva del
teocintle para dar origen al maíz. Por otro lado, el mismo Beadle, Mario Gutiérrez y Walton Galinat realizaron experimentos de segregación
con los híbridos del maíz Chapalote y el teocintle tipo Chalco, para estimar el
número de genes que serían necesarios para diferenciar entre maíz y teocintle. Por
los resultados que obtuvieron, concluyeron que “aproximadamente cinco genes
mayores diferenciales, independientemente heredados de los progenitores” podrían explicar el paso de teocintle a maíz.
Además, por una serie de investigaciones antropológicas del folclor
relacionado con el teocintle, Beadle interpretó esto como un elemento de
soporte de su hipótesis. En muchas partes de México, según los estudios de Garrison
Wilkes (1970, 1977), el teocintle se utilizaba, y se utiliza, para mejorar el
vigor del maíz. Además, referencias de las exploraciones de Lumholtz (1902) en
Chihuahua citan el uso del teocintle para recuperar el rendimiento de campos de
cultivo de maíz manejados por las comunidades de la región de Nobogame (Sánchez
y Ruiz Corral, 1997). Para Beadle estas observaciones, junto con su propia
interpretación de la palabra teocintle, podían constituir un caso de “memoria
cultural” que confirmaría la asociación de las culturas prehispánicas con la
evolución del maíz a partir del teocintle.
El origen y la diversidad del maíz en el continente americano
Una
parte importante de las investigaciones agrológicas consiste en la descripción
del perfil del suelo según sus propiedades morfológicas, por medio de las
cuales es posible sacar conclusiones aproximadas acerca de las tendencias del
proceso edafogenérico y su grado de expresión, y efectuar la clasificación de
los suelos.
Para
obtener una noción completa y verídica sobre las particularidades genéticas y
agronómicas de los suelos es preciso combinar su estudio morfológico con las
investigaciones de sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
Los
principales índices morfológicos son: composición del perfil del suelo, profundidad
del suelo y de sus distintos horizontes, color, textura, estructura, consistencia,
nuevas formaciones e intrusiones. La composición del perfil del suelo consiste
en una determinada sucesión de sus capas u horizontes genéticos en dirección
vertical. Estos horizontes se distinguen entre sí por su color, estructura,
consistencia y otros índices morfológicos.
Prácticas de edafología
El
arándano (Vaccinium sp.) es un frutal perteneciente al género Vaccinium, de la
familia de las Ericáceas y constituyen
un grupo de especies ampliamente distribuidas por el Hemisferio Norte,
básicamente por Norteamérica, Europa Central y Eurasia, encontrándose también
en América del Sur, y unas pocas especies en África y Madagascar.
En
España, la especie con mayor presencia es V. mirtyllus L., distribuyéndose por
la Cornisa Cantábrica, Gredos, Guadarrama, y Pirineos Catalán y Aragonés. De las
30 especies que constituyen el género Vaccinium, sólo un pequeño grupo de ellas
tienen importancia comercial. Destacan V. corimbosum L., que representa
aproximadamente el 80% del total de la superficie cultivada, seguido en
importancia por V. ashei Reade, con un 15% aproximadamente. Entre el 5% restante
destacan V. angustifolium Aiton y algunos híbridos de V. angustifolium x V.
corymbosum.
Los
arándanos representan una de las especies de más reciente domesticación, ya que
los primeros programas de selección de arbustos y de técnicas de propagación se
iniciaron en Norteamérica a finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX.
Todos
los cultivares obtenidos hasta la actualidad se han desarrollado a partir de
formas silvestres. Las variedades
cultivadas necesitan estar sometidas a bajas temperaturas durante un periodo de
tiempo variable para romper la dormancia, o época de reposo de las plantas.
Estas necesidades de horas-frío (h/f, número de horas por debajo de 7ºC) vienen
determinadas genéticamente, siendo una de las características que separan los
grupos agronómicos establecidos: - Altos requerimientos en horas-frío (más de
800 h/f): - “highbush” del Norte, con V. corymbosum L. como principal especie;
Es
nativo de la zona noroeste de Norte
América, esta especie representa el 75% del total de arándano cultivado a nivel
mundial, las plantas pueden medir entre 1,5 y 2,5 metros - “lowbush”,
representados fundamentalmente por V. angustifolium Aiton y V.
myrtilloides Michx. En los Estados Unidos de América se encuentra
principalmente en forma silvestre. Ha sido importante en la obtención de nuevas
variedades contribuyendo al mejoramiento genético del arándano alto. Es el que
mayor tolerancia a la sequía posee; esta característica se la confiere la
presencia de un tallo subterráneo donde puede almacenar una considerable cantidad
de agua y nutrientes - Requerimientos
medios en horas-frío (400-600 h/f): -
“Rabbiteye”, representado por V. ashei Reade, conocido también como Ojo de
Conejo.
Es nativo del sureste de los Estados Unidos de
América, específicamente de las zonas de Georgia y Alabama y Florida. Es
parcialmente auto – estéril, requiere polinización cruzada. Se cosecha más
tarde que el arándano alto ya que presentan un largo período entre la floración
y la fructificación. En general su fruta presenta características
organolépticas inferiores a las del arándano alto, aunque tiene mayor vida de
poscosecha. - Bajos requerimientos en
horas-frío (menos de 400 h/f): - “highbush” del Sur, obtenidos por programas
de cruzamiento entre V. corimbosum L., V. darrowi Camp y V. ashei Reade.
Son
desarrollados para producción de fruta temprana en zonas de inviernos suaves
con baja acumulación de frío y primaveras cálidas A su vez, el término “highbush” se aplica a
aquellas especies de arándanos cuya altura está comprendida en un rango que
varía de 1,5 a 7,0 m. Por el contrario, el término “lowbush” hace referencia a aquellas
especies con una altura inferior a 1,0 m.
Otras especies tienen un interés
puramente decorativo, siendo muy utilizados por paisajistas debido a que los
arándanos son arbustos de una gran belleza ornamental.
Guía de cultivo. Orientaciones para el cultivo del arándano
La fresa tiene gran cantidad
de especies. Antes del descubrimiento de América, en Europa se cultivaban
principalmente las especies Fragaria vesca, Fragaria alpina, de tamaño pequeño
pero de excelente calidad organoléptica
Con el descubrimiento de
América se encontraron dos nuevas especies de mayor tamaño, una en Chile,
Fragaria chiloense y otra en Estados Unidos, Fragaria virginiana, que por su tamaño, se les llamó fresones;
fueron llevadas a Europa e hibridizadas. Actualmente estas fresas grandes o fresones
dominan el mercado y son producto de una serie de cruces.
Distribución geográfica de la
especie: Montes de Europa, Asia y América del Norte.
En la Esperanza, departamento
de Intibucá, en el occidente de Honduras, se encuentra la zona de mayor
producción de cultivos de altura del país, el lugar está ubicado a una altura
promedio de 1700 m.s.n.m., con temperatura promedio de 16°C con alrededor de
1150 mm de lluvia anual, concentrados en los meses de Junio a noviembre y con
un promedio de humedad relativa del 75%. Esta zona que abarca los municipios de
La Esperanza, Intibucá y Yamaranguila, es actualmente el centro de mayor producción
de fresa en Honduras.
El cultivo de la fresa
La escala extendida BBCH es un
sistema para una codificación uniforme de identificación fenológica de estadios
de crecimiento para todas las especies de plantas mono – y dicotiledóneas.
Es
el resultado de un grupo de trabajo conformado por el Centro Federal de
Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura (BBA) de la
República Federal Alemana, el Instituto Federal de Variedades (BSA) de la
República Federal de Alemania, la Asociación Alemana de Agroquímicos (IVA) y el
Instituto para Horticultura y Floricultura en Grossbeeren/ Erfurt, Alemania
(IGZ).
El código decimal, se divide principalmente entre los estadios de
crecimiento principales y secundarios y está basado en el bien conocido código
desarrollado por ZADOKS et al. (1974) con la intención de darle un mayor uso a
las claves fenológicas.
Estadios de las plantas mono y dicotyledóneas
La agricultura orgánica y su aplicación de métodos en armonía con el medio ambiente, con uso de pocos insumos externos, ha despertado, en nuestro país y en el extranjero, el interés de grupos de consumidores, agricultores, técnicos, investigadores y de las instituciones de gobierno
Agricultura orgánica. Principio y prácticas de producción
El cultivo de la guanábana se
ha convertido en una actividad importante por su superficie cultivada, producción
y rendimiento. Con un crecimiento sostenido en superficie, producción y precio
en los últimos 15 años, este frutal representa una alternativa para muchos agricultores
de zonas tropicales en México.
Uno de los principales retos
que enfrenta su cultivo es el manejo fitosanitario. Al guanábano se le asocian
al menos 30 especies de insectos plaga y entre estos se ubica el barrenador de
las semillas Bephratelloides cubensis el cual se encuentra en todas las áreas
donde se cultiva el género Annona.
Los daños pueden ocurrir desde
frutos pequeños hasta su cosecha. Su manejo se dificulta ya que gran parte de
su ciclo de vida ocurre dentro de la semilla. En esta publicación se presenta
el estado actual en distintos ámbitos del conocimiento generado por diversos
autores sobre éste insecto, el objetivo es proporcionar las herramientas
científico-técnicas para llevar a cabo un mejor manejo de ésta importante plaga.
Se mencionan aspectos
taxonómicos, importancia y distribución, biología y hábitos, daños y métodos de
control. Asimismo se señalan áreas de oportunidad y se sugieren líneas de
investigación que contribuyan a realizar un manejo eficiente.
El barrenador de las semillas Bephratelloides cubensisn y su manejo en el cultivo de guanábana
Curso completo sobre sustratos
para viveros impartido por el especialista el Dr. Angel Villegas Monter, del
Colegio de Postgraduados.
Sustratos para viveros frutícolas. Caso cítricos
Curso de cultivo de producción de champiñón, los principales temas se enumeran a continuación:
Índice
1. Especies cultivadas.
2. Morfología del hongo.
3. Condiciones ambientales.
4. El medio de cultivo.
5. Instalaciones para el cultivo.
6. Métodos de cultivo.
7. Labores culturales.
8. La siembra.
9. El revocado.
10. Poscosecha y recolección.
11. Enfermedades.
12. Conclusiones.
Curso de cultivo de champiñón
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)