¿Cuánto Cuesta Cultivar una hectárea de fresa ?


En el próspero valle de Zamora, Michoacán, el costo de producir una hectárea de fresa en macro túnel rebasa los cinco millones de pesos. Sin embargo, en los tres primeros meses de cosecha, reciben 20 millones de pesos sólo con la venta de fresa de empaque (exportación).
La producción agrícola en México y específicamente en la zona productiva del Valle de Zamora, Michoacán, es un negocio redondo, aunque muchos digan lo contrario y se quejen a diario.
Y específicamente cultivar fresa, es un oficio que deja buenas ganancias económicas, siempre y cuando se le dedique tiempo, dinero, esfuerzo, y otra cosita. Y más en esta tierra que es privilegiada por su suelo, su agua, su micro clima y especialmente por su mano de obra.
Esto lo puedo asegurar porque vivo a diario las transacciones que realizan tanto pequeños como grandes productores; desde hace más de dos décadas soy contador que le doy asesoría contable y extensionista a varios productores agrícolas en todo el estado de Michoacán.
AGRICULTOR OBLIGADO
Además, cuento con experiencia como productor agrícola.  Hace 15 años debuté como agricultor obligado por mi madre: me dejó 8 hectáreas de herencia que a la fecha he convertido en 21: en ellas cultivo hortalizas y fresa, entre otros frutos.
En esta larga vida al lado de grandes agricultores, he podido comprobar que esta actividad es muy celosa. Requiere de toda la atención física, tecnológica y científica; sin estos ingredientes, como lo afirman algunos productores que se acostumbraron a estirar la mano para recibir el apoyo del gobierno: la parcela no deja ni para el sustento diario.
Así sintetiza sus respuestas Juan Leonardo Álvarez Manzo productor de fresa oriundo de Zamora, Michoacán, al ser cuestionado sobre si producir fresa ha sido una buena alternativa económica para el agricultor michoacano, y si este cultivo ha propiciado el desarrollo económico de la región y del estado purépecha.
Pero la pregunta específica fue, si considera que es negocio el producir fresa en el Valle de Zamora, ¿cuánto deja de ganancia una hectárea bajo macro túnel y cuál es el retorno de la inversión?
INVERSIÓN ALTA
Si bien es cierto que la inversión para cultivar fresa bajo el sistema protegido es alto,  señala Álvarez Manzo al ser entrevistado a la orilla de su invernadero ubicado al suroeste de la zona metropolitana de Zamora, también es verdad que con la primera cosecha se sacan los gastos. Por tanto, cerca de dos décadas que tiene de vida el 80 por ciento de la infraestructura instalada, es pura ganancia.
Mire, indica de forma apasionada mientras corta algunos frutos de color rojo nacarado, alguien puede cuestionar mi punto de vista como agricultor porque yo no nací campesino, pero no mi conocimiento de los temas administrativos relacionados a la producción agrícola.
Y explica. Por decisión personal, estudié la carrera de contador público y este trabajo lo desempeño desde hace más de tres décadas al servicio de la producción de alimentos en mi estado.
Sin embargo, al realizar mis labores, vi que existían muchos trabucos legales y tomé la decisión de estudiar la carrera de derecho.
POR DECISIÓN MATERNA
Mire, indica el hombre de mediana estatura, de un poco más de medio siglo de edad; aspecto de citadino más que de campesino, pero con el rostro tostado por el ardiente sol que baña en ciertas épocas a Zamora, yo inicié en esto de la producción de alimentos por decisión de mi madre.
Vestido a la usanza urbana, el único atuendo que lo hace parecer agricultor es un vetusto sombrero de palma de color café, que no se quita ni para echar la siesta, según confirma su esposa Lupita.
Hombre de muchas palabras, dicharachero y de trato amable, habla de su vida como si se tratara de una feria en la que le ha tocado jugar a todo y ganar a no tanto, pero asegura, que de esta muestra divertida que ha convertido su diario vivir en el campo michoacano, ha sacado la mejor parte.
«Mire yo soy agricultor por legado de mi madre. Y por esta herencia, me hice ingeniero agrónomo, aparte de que soy contador público y abogado de profesión».
CON LA MEJOR TAJADA
Tras esta afirmación, Juan Leonardo Álvarez asegura que la historia de su vida es divertida, pero larga. «En el devenir de mi existencia, ha habido de todo, sin embargo, creo que he sacado la mejor tajada del pastel», subraya.
Para entender cómo una persona como yo se encuentra inmersa entre jornaleros y agroindustriales y para colmo, ahora es uno más de ellos, es menester contar un pasaje de mi vida, comenta. «Déjeme contarle cómo llegue a estudiar tres carreras y cómo alcancé la fortuna de ser campesino», anota.
Primero fui contador público egresado del Instituto Tecnológico de Jiquilpan, comenta de entrada. De ahí empecé a trabajar en un despacho que todavía conservo.
DE ABOGADO
Con el tiempo, hace una pausa, mientras ahonda en sus recuerdos: «para pelearse con Hacienda se ocupaba ser licenciado a fin de poder litigar en el aspecto fiscal; sin el título de abogado, como contador, nomás llegabas hasta el recurso de revocación y para solicitar el juicio de amparo no te es permitido», explica.
Por tanto agrega, la necesidad me hizo estudiar y como tenía tiempo, gracias a una enfermedad, lo aproveché y parece que bien, me titulé con el mejor promedio.
Tras finalizar esta carrera, hace 15 años fallece mi mamá y me doy cuenta que era heredero de unas tierras. Ocho hectáreas ubicadas en el ejido de San Antonio Ocampo.
El problema no era tener tierras, era qué iba a hacer con ellas, abunda el ahora campesino.
EL MENTOR AGRÍCOLA
Al continuar con su relato Juan Leonardo, recuerda con cariño a su mentor. «En ese tiempo vivía el señor Arlindo Magaña Cano, próspero agricultor de la región zamorana, quien me sugirió que no me deshiciera de mi herencia y me dedicara a productor agrícola. Y lo mejor, se ofreció a enseñarme el oficio».
Iniciamos con la enseñanza en el cultivo de jitomate que fue un éxito, lo que me permitió adquirir unas tierras en Santiago y otras tierras en Jacona, Michoacán. Empero, había que saber un poco más sobre los cultivos y como aún tenía tiempo, estudié para ingeniero agrónomo.
«Y ahora sigo en la contaduría para varias empresas, litigo asuntos agrarios, asesoro a algunos productores en cuestiones agrícolas, me divierto produciendo fresa y vendo gorditas los domingos en la plaza de mi pueblo», bromea al momento que se carcajea.
Pero lo mejor, señala convencido, pongo al servicio de la producción de fresa, por ahora, la experiencia en estas cuatro temáticas: contaduría, abogacía, agronomía y producción agrícola.
EL COSTO
Ahora sí, expone satisfecho el contador (así conocido en todo Zamora), abogado y agrónomo, tras este pequeño comercial, respondo a tu última pregunta: ¿Cuánto cuesta producir una hectárea de fresa bajo macro túnel?
Empecemos expone, desde la preparación de la tierra, la nutrición, el llevar el agua; el tipo de riego, los jornales que se ocupan; toda la cultura, la labranza, hasta llegar al mercado.
Primero, son varios factores para preparar la tierra: las cruzadas, los cinceles, el rastreo, el barbecho. En este sentido, si el cultivo es a  cielo abierto, te cuesta entre 250 y 290 mil.
Sin embargo, si eso se realiza con macro túnel, te llega a costar entre 470 mil y 510 mil pesos.
Pero hay varios factores que pueden aminorar o aumentar el costo, informa al momento que reparte las tareas a una decena de cortadores de fresa.
Si no tienes tierra, el adquirir una hectárea tiene un costo de 600 mil pesos por hectárea. Si la rentas, anda entre 25 a 30 mil pesos la hectárea, por ciclo.
PREPARACIÓN DE LA TIERRA
Hay que tener en cuenta, explica, que el costo del paquete tecnológico, va en relación del equipo que utilices. Por lo regular un tractor te cobra 500 pesos por hectárea de barbecho. La cincelada te anda costando mil 200 pesos.
¿Qué es la cincelada?
Son fierros curvos como de dos pulgadas que penetran como 90 centímetros para mover la tierra y nos sirven para sacar a la superficie el suelo fértil.
Aunque la tierra de Zamora tiene la facultad de reciclarse sola, se usa la cincelada porque lo hace de manera lenta. Aunque es una fortaleza que tiene este suelo, se necesita la cincelada para darle la vuelta más rápido.
¿Qué significa reciclarse sola?
Que se da vuelta la parte superior de la tierra sola. Con el puro aire empieza a meterse a las grietas y deja descubierta la parte superior. La parte nutritiva que está arriba se va hacia abajo y luego viene al agua y cierra. Lo malo es que, los nutrientes del suelo con este proceso, quedan a unos 15 centímetros de profundidad.
Contador, ya barbechamos la tierra, la cincelamos ¿qué sigue?
Recalco dice, primero es el rastreo, luego el barbecho, seguido de varias cruzadas de estos procesos.
¿Qué es cruzar?
Por decir, una tierra está de norte a sur y luego le das de este a oeste. Y luego regresas de norte a sur y luego de este a oeste.  Hacemos una cruz en la tierra para encontrar la parte nutritiva de la superficie a cultivar.
¿Cuánto dura sin reciclar?
Dura meses, porque ahora lo haces y dejas que la tierra reciba sol que es uno de los fungicidas mejores que tenemos y dejamos que se oree; acto seguido, le damos la otra vuelta y otra cruzada, y se deja que el sol le dé  15 días o un mes.
¿Cuánto cobra el tractor cada vez que va a trabajar?
Si es una hectárea cobra mil 200 pesos cada vez que trabaja. Si va cuatro veces son 4 mil 800 pesos.
Y la fresa lleva cuatro vueltas de cada paso: cuatro de barbecho, cincelada, rastreo y cada una cuesta esa cantidad. Sólo que cuando tienes tu equipo, te cuesta nada más el diesel y el chofer.
¿Esa es otra cosa?
Tendrías que comparar el tractor, la rastra, los cinceles, el barbecho.
Y un tractor vale arriba de 1 millón 200 mil pesos; el costo depende de su capacidad. La rastra 150 mil; los cinceles arriba de los 80 mil pesos; el barbecho anda en los 120 mil pesos.
La ventaja de comprar tu propia maquinaria es que tienes equipo para alrededor de 20 años. Aparentemente es un gasto fuerte, pero no; es un ahorro porque dejas de pagar las altas rentas para contar con maquinaria.
Cabe aclarar que en este rubro, hemos recibido mucho apoyo del gobierno hasta para afinación de tractores; además para la compra de herramientas de trabajo, fumigadoras, etc.
Por ejemplo, hay programas de financiamiento de maquinaria donde el campesino pone el 20 por ciento del costo y el gobierno el 80 por ciento.
O pone cada uno el 50 por ciento. Lo único que tiene que hacer el productor es meterse a los programas de la Sagarpa; de Fira, de todas las instancias del gobierno.
¿Qué necesita el campesino para hacerse acreedor?
Debes mostrar tu título de propiedad o en su defecto, un contrato de arrendamiento; demostrar que esa es la tierra donde vas a sembrar u en su defecto,  tener un contrato de compra-venta. Cabe destacar, que casi siempre todos los que acuden a estas oficinas, califican para los apoyos.
Después del paréntesis, ¿qué sigue de la cincelada?
Ya se dio el barbecho, y demás pasos; cada una en cuatro fases. Todo se hace en un periodo de dos meses, tiempo que dura  la preparación de la tierra.
Contador, ¿qué acción continúa?
Aquí en el Valle de Zamora, acostumbramos a inundar las parcelas con agua que viene de los ojos de agua o de la presa.
Después de la cincelada, se llenan completamente y se dejan de uno a dos meses con agua, la cual se filtra hacia los mantos acuíferos y después se le saca el agua y se hace de nuevo el proceso de preparación; barbechar, cincelar, etc.,.
Con ello, se deja preparada la tierra para usarla en el cultivo de la fresa. Cabe aclarar que los pasos que siguen, son un poco más caros que la preparación de la tierra. Aquí entra lo que se llama surcar y poner plásticos.
¿Cuál es el costo de estos procesos? Pero primero, ¿cuánto te cuesta inundar la tierra?
Eso es una cuota que se tiene que pagar en el módulo de riego. Anda entre 2 mil pesos por hectárea.
Acto seguido, la surcada ya se hace con tu maquinaria y haces los surcos ya sea a 1.20 metros o si quieres cinco surcos por macro túnel de a 6.40 o a 7.20 metros de distancia, depende de las necesidades.
Pensemos que no tienes maquinaria, ¿cuánto te cuesta hacer esto?
La renta de maquinaria por hectárea anda arriba de los 2 mil 500 pesos. Y si tienes equipo, te cuesta sólo el jornal y el diesel. El tractorista 240 pesos y el diesel como 300 pesos.
Leer Nota Completa: http://sh.st/cwLEP

1 comentario:

Unknown dijo...

EXCELENTE RESEÑA.
DONDE PUEDO OBTENER EL ARTICULO COMPLETO?
SALUDOS.

CESAR VARGAS LUZ
TEL 5590155019
cesvarlz@gmail.com

X ESTAMOS DE REGRESO, SÍGUENOS: